CURSO

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN MONTAÑA

MODALIDAD – ONLINE

Situación actual del paro cardiorrespiratorio

La parada cardiorrespiratoria sigue siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo, y los países desarrollados no son una excepción. Según datos más recientes, se estima que en Estados Unidos la parada cardiorrespiratoria causa alrededor de 350,000 muertes anuales, mientras que en Europa la cifra alcanza los 700,000 decesos al año (Benjamin et al., 2019; Nolan et al., 2020).

Aunque la parada cardiorrespiratoria puede ocurrir en cualquier persona, es más común en adultos mayores y aquellos con enfermedades cardíacas preexistentes. También puede ser causada por otras condiciones médicas, como lesiones traumáticas, sobredosis de drogas y asfixia, entre otras (Nolan et al., 2020).

En los países desarrollados, la atención temprana por parte de los testigos es fundamental para mejorar las posibilidades de supervivencia de una persona que sufre una parada cardiorrespiratoria. Se estima que hasta el 80% de las paradas son presenciadas por testigos (Perkins et al., 2018), sin embargo, en las recomendaciones publicadas por la ERC en 2021 se sitúa la media en el 58%. La reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata y la desfibrilación temprana son las intervenciones más efectivas para mejorar las tasas de supervivencia en estos casos (Nolan et al., 2020).

Sin embargo, a pesar de la importancia de la atención temprana, la tasa de supervivencia después de una parada cardiorrespiratoria sigue siendo baja en los países desarrollados. Según un estudio reciente en Suecia, la tasa de supervivencia al alta hospitalaria después de una parada cardiorrespiratoria fue del 6,8% (Engdahl et al., 2020). Otro estudio en Estados Unidos encontró que la tasa de supervivencia al alta hospitalaria para pacientes con parada cardiorrespiratoria tratados por servicios de emergencia fue del 11,4% (Hayashi et al., 2020). En Europa la tasa se sitúa en el 8%, variando entre el 0% hasta el 18% (Gräsner JT et al., 2021).

Hay varias razones por las cuales las tasas de supervivencia siguen siendo bajas. Una de ellas es la falta de conocimiento y entrenamiento en RCP entre la población en general. Aunque muchos países han implementado programas de entrenamiento en RCP en las escuelas y en otros lugares públicos, todavía hay una gran cantidad de personas que no saben cómo realizar RCP adecuadamente (Perkins et al., 2018).

El paro cardiorrespiratorio en montaña

El paro cardiorrespiratorio es una de las emergencias médicas más graves que pueden ocurrir durante una actividad en la montaña. Hay varios factores que pueden contribuir al paro cardiorrespiratorio, incluyendo la altitud, la fatiga, el frío y la falta de preparación física y técnica. Además, la falta de oxígeno y la exposición a condiciones climáticas extremas también pueden aumentar el riesgo de sufrir un paro cardiorrespiratorio en la montaña.

Según el artículo de Brandenburg y Locke (2017), la altitud es uno de los factores principales que contribuyen a las emergencias médicas en la montaña. A medida que se asciende a altitudes más elevadas, la presión atmosférica, lo que puede llevar a la hipoxia y a otros problemas respiratorios. Además, la altitud también puede afectar la presión arterial, lo que puede aumentar el riesgo de sufrir un paro cardiorrespiratorio en personas con antecedentes de hipertensión arterial.

La fatiga y la falta de preparación física y técnica también pueden aumentar el riesgo de paro cardiorrespiratorio. Según Faulhaber et al. (2020), las personas que no están acostumbradas a caminar en terrenos irregulares o empinados son más propensas a sufrir lesiones y otros problemas médicos durante una caminata en la montaña. Además, la falta de sueño y el cansancio pueden disminuir la concentración y aumentar el riesgo de accidentes.

La exposición al frío también puede contribuir al paro cardiorrespiratorio. Según Deeb et al. (2018), la hipotermia es una complicación común en las emergencias médicas en la montaña, especialmente en climas fríos y húmedos. La hipotermia puede afectar el sistema cardiovascular y aumentar el riesgo de arritmias y otros problemas cardíacos.

La falta de oxígeno también puede ser un factor importante en el paro cardiorrespiratorio en la montaña. Según Gatterer et al. (2019), la hipoxia puede tener efectos graves en el cuerpo, incluyendo la hipertensión pulmonar y la vasoconstricción pulmonar. Estos efectos pueden contribuir a la hipoxemia y a la disfunción cardíaca.

Además, según Martínez-Caballero y Sierra Quintana (2019), la falta de preparación y de conocimientos en primeros auxilios puede aumentar el riesgo de paro cardiorrespiratorio en la montaña además de disminuir la supervivencia. Las personas que no están familiarizadas con los protocolos de resucitación cardiopulmonar y los procedimientos de rescate pueden retrasar la atención médica necesaria y aumentar el riesgo de complicaciones.

Referencias

  • Benjamin, E. J., Muntner, P., Alonso, A., Bittencourt, M. S., Callaway, C. W., Carson, A. P., … & Virani, S. S. (2019). Heart disease and stroke statistics—2019 update: a report from the American Heart Association. Circulation, 139(10), e56-e528. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000659
  • Brandenburg, W. E., & Locke, B. W. (2017). Mountain medical kits: epidemiology-based recommendations and analysis of medical supplies carried by mountain climbers in Colorado. Journal of Travel Medicine, 24(2). https://doi.org/10.1093/jtm/taw088
  • Deeb, J. G., Walter, N., Carrico, C., Gašperin, M., & Deeb, G. R. (2018). Helicopter Mountain Rescue in Slovenia from 2011 to 2015. Wilderness & Environmental Medicine, 29(1), 5–10. https://doi.org/10.1016/j.wem.2017.08.005
  • Engdahl, J., Svennberg, E., Friberg, H., Frykman-Kull, V., & Rosenqvist, M. (2020). Population-wide survival after out-of-hospital cardiac arrest in an area with widespread implementation of bystander cardiopulmonary resuscitation. Resuscitation, 149, 104-110. https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2019.11.019
  • Faulhaber, M., Ruedl, G., Schneider, F., Walter, D., Sterr, R., Schobersberger, W., Schwendinger, F., & Pocecco, E. (2020). Characteristics of Victims of Fall-Related Accidents during Mountain Hiking. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(3), 1115. https://doi.org/10.3390/ijerph17031115
  • Gatterer, H., Niedermeier, M., Pocecco, E., Frühauf, A., Faulhaber, M., Menz, V., Burtscher, J., Posch, M., Ruedl, G., & Burtscher, M. (2019). Mortality in Different Mountain Sports Activities Primarily Practiced in the Summer Season—A Narrative Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(20), 3920. https://doi.org/10.3390/ijerph16203920
  • Gräsner, J., Herlitz, J., Tjelmeland, I. B., Wnent, J., Masterson, S., Lilja, G., Bein, B., Böttiger, B. W., Rosell-Ortiz, F., Nolan, J. P., Bossaert, L., & Perkins, G. D. (2021). European Resuscitation Council Guidelines 2021: Epidemiology of cardiac arrest in Europe. Resuscitation, 161, 61-79. https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2021.02.007
  • Hayashi, Y., Iwami, T., Kitamura, T., Nishiuchi, T., Kajino, K., Sakai, T., … & Nishiyama, C. (2020). Impact of age on outcomes in out-of-hospital cardiac arrest patients treated by emergency medical services in Japan. Resuscitation, 148, 246-253. https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2019.12.005
  • Martínez-Caballero, C. M., & Sierra Quintana, E. (2019). Epidemiology of Cardiac Events During Prehospital Care in Mountain Rescues Conducted in Aragón. Wilderness & Environmental Medicine, 30(1), 22–27. https://doi.org/10.1016/j.wem.2018.10.009
  • Nolan, J. P., Soar, J., Smith, G. B., Gwinnutt, C., Parrott, F., Power, S., & Harrison, D. A. (2020). Incidence and outcome of in-hospital cardiac arrest in the United Kingdom National Cardiac Arrest Audit. Resuscitation, 152, 34-42. https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2020.03.009
  • Perkins, G. D., Handley, A. J., Koster, R. W., Castrén, M., Smyth, M. A., Olasveengen, T., & Monsieurs, K. G. (2018). European Resuscitation Council Guidelines for resuscitation 2015: section 2. Adult basic life support and automated external defibrillation. Resuscitation, 95, 81-99. https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2015.07.015

Fase ONLINE

La fase Online se desarrollará a través de la plataforma de la academia de formación integrada, a la que se podrá acceder de manera secuencial a los diferentes recursos. Los contenidos irán agrupados y secuenciados en cada una de las capacidades. Cada una contará con diferentes recursos que recogerán todos los conocimientos necesarios. Estos contarán con material para lectura y videos explicativos, así como actividades de aprendizaje que permitan la adquisición de destrezas cognitivas y prácticas, tal y como se recoge en la planificación didáctica.

Lecciones

Aquí encontraras todo el contenido desarrollado en formato texto y video. Te recomiendo que lo leas detenidamente, y veas el video. En el caso de que te surjan dudas ponte en contacto con el docente a través del botón

Actividades

En este apartado encontraras actividades interactivas que te permitirán poner en práctica el conocimiento adquirido. Puedes repetirlas tantas veces como quieras, y te recomiendo que practiques todo lo que necesites hasta que te sientas seguro en haber adquirido los conocimientos.

Autoevaluación

Finalmente tienes la autoevaluación, no te enfrentes a la autoevaluación hasta que creas seguirte seguro de haber comprendido todo. En ella pondrás en práctica lo aprendido, enfrentándote a supuestos prácticos que tendrás que resolver.

Contenidos

Modulo 1. Introducción al paro cardiorrespiratorio en montaña

    • Situación actual del paro cardiorrespiratorio

    • El paro cardiorrespiratorio en montaña

Modulo 2. Determinar las prioridades ante una emergencia sanitaria en montaña

    • Priorizar la seguridad del escenario Alertar al servicio de rescate Socorrer a la víctima

    • Alertar al servicio de rescate

    • Socorrer a la víctima

Modulo 3. Valoración inicial de una víctima en montaña

    • Detección del paro cardiorrespiratorio

Modulo 4. Reanimación cardiopulmonar básica en montaña (adulto)

    • Maniobras de reanimación cardiopulmonar básica

 

 

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

En la Montaña, los Primeros Auxilios son clave