Atención Inicial de una Víctima en Montaña

0 de 18 lecciones completas (0%)

Rescate en Montaña

Técnicas de básicas de rescate en montaña

Este capítulo tiene como objetivo dotar a los alumnos de conocimientos y habilidades básicas para realizar un rescate y evacuación en zonas de difícil acceso utilizando elementos de fortuna. Al finalizar este nivel, los participantes serán capaces de realizar el porteo de un paciente en camilla a través de un sendero abrupto con inclinaciones de hasta 45 grados, asegurando la camilla con una cuerda y utilizando puntos de anclaje seguros.


Reuniones

Las reuniones son el punto de anclaje central desde donde se asegurará la camilla y se ejecutarán las maniobras de rescate. A continuación, se describen las técnicas de anclaje básicas en elementos naturales:

Puentes de roca

  • Descripción: Un puente de roca es una formación natural donde la cuerda puede pasar alrededor de una roca fija o entre dos puntos para crear un anclaje seguro.
  • Consideraciones:
    • Asegurarse de que la roca esté firme y no presente fracturas.
    • Evitar aristas vivas que puedan cortar o dañar la cuerda.
    • Colocar una protección (por ejemplo, una mochila o material textil) entre la cuerda y la roca para evitar fricción excesiva.
  • Aplicación: útil en terrenos rocosos donde no existen otros puntos de anclaje.

Anclaje en árboles

  • Descripción: Se utiliza un árbol como punto de anclaje seguro para la cuerda.
  • Consideraciones:
    • Seleccionar árboles vivos, con diámetro suficiente (mínimo 20 cm).
    • Evitar árboles secos, raíces expuestas o ubicados en terrenos inestables.
    • Rodear el árbol con la cuerda de manera que se distribuya bien la carga.
    • Usar una cinta plana o un anillo de cordino para proteger la cuerda y reducir fricción.
  • Aplicación: Ideal en terrenos boscosos o próximos a vegetación robusta.

2. Materiales

El material adecuado es esencial para realizar maniobras de rescate seguras y eficaces. En este nivel, los materiales que se emplearán incluyen:

Mosquetones

  • Mosquetón simétrico:
    • Diseñado para cargas equilibradas y usos generales.
    • Es ideal para uniones sencillas en sistemas de aseguramiento.
  • Mosquetón HMS:
    • Forma en “pera” que permite realizar nudos como el dínámico de manera eficiente.
    • Se utiliza en sistemas de aseguramiento y polifrenos.

Cuerda semiestática y dinámica

  • Cuerda semiestática:
    • Más rígida y con menor elasticidad.
    • Ideal para maniobras de rescate donde se requiere estabilidad.
  • Cuerda dinámica:
    • Ofrece una mayor elasticidad para absorber impactos.
    • Puede emplearse en aseguramientos donde exista riesgo de caída.

3. Nudos

El dominio de nudos básicos es fundamental para ejecutar correctamente las maniobras de rescate. A continuación se detallan los nudos esenciales:

Nudo de gaza

  • Uso: Creación de un lazo fijo en un extremo de la cuerda.
  • Aplicación: En anclajes y fijaciones de cuerda a mosquetones.

Nudo dinámico

  • Uso: Aseguramiento y control de cargas.
  • Aplicación: Permite dar y recoger cuerda con facilidad.

Nudo ballestrinque

  • Uso: Rápido de realizar y ajustar.
  • Aplicación: Fijar la cuerda a un anclaje o punto de apoyo temporal.

Nudo Machard bidireccional

  • Uso: Nudo autoblocante.
  • Aplicación: Permite deslizarse en la cuerda y bloquearse al aplicar carga.

Nudo Prusik

  • Uso: Autobloqueo en cuerdas.
  • Aplicación: Se utiliza como freno de seguridad en sistemas de polipastos.

4. Técnicas

En este nivel, se enseñan técnicas básicas para asegurar la camilla y realizar evacuaciones seguras en terrenos inclinados:

Aseguramiento con nudo dinámico

  • Descripción: Consiste en asegurar la cuerda a un punto de anclaje utilizando un nudo dinámico para controlar la progresión.
  • Procedimiento:
    1. Realizar el nudo dinámico en un mosquetón HMS.
    2. Asegurar la cuerda al punto de anclaje.
    3. Controlar la tensión de la cuerda mientras se desplaza la camilla.
  • Aplicación: Proporciona seguridad al portear la camilla en terrenos inclinados.

Polifreno

  • Descripción: Sistema de freno improvisado utilizando una cuerda y un anclaje.
  • Procedimiento:
    1. Anclar la cuerda en un punto fijo.
    2. Aplicar el nudo dinámico o un Prusik como freno.
    3. Controlar la progresión de la camilla asegurándola en todo momento.
  • Aplicación: Aseguramiento progresivo durante la evacuación.

Polipasto

  • Descripción: Sistema de multiplicación de fuerzas para elevar o descender cargas.
  • Material necesario: Cuerda, mosquetones y nudos autoblocantes (Machard o Prusik).
  • Procedimiento:
    1. Configurar un polipasto simple (2:1) o doble (3:1).
    2. Utilizar nudos autoblocantes para fijar la carga y evitar retrocesos.
    3. Elevar o descender la camilla de manera controlada.
  • Aplicación: Ideal para terrenos donde se requiere desplazar la camilla en vertical o en fuertes inclinaciones.