Atención Inicial de una Víctima en Montaña

0 de 18 lecciones completas (0%)

Atención inicial de una víctima en montaña

Valoración inicial

Todo aquel primer interviniente que tenga que atender a un accidentado en un entorno remoto debe comenzar por valorarlo, para establecer cuáles son las prioridades en la asistencia. La primera prioridad en todo accidentado es eliminar todos los peligros inminentes, como puede ser el estar sumergido en una poza o suspendido en una pared inconsciente. Una vez puesto a salvo, comenzaremos por controlar todas aquellas hemorragias masivas qué presente.

Valoración inicial

La primera medida para controlar un sangrado masivo (Lección 4. Como controlar una hemorragia masiva) es la aplicación de presión directa sobre el punto de la hemorragia, ya sea directamente con las manos o con un trozo de tela o similar. Si conseguimos detener el sangrado, aplicaremos un vendaje compresivo que nos permita dejar de aplicar la presión de forma manual y continuar con la valoración.

En algunas hemorragias provenientes de heridas profundas, puede ser necesario rellenarlas con algún tipo de paño para conseguir detenerlas mediante presión directa.

Valoración inicial

Una vez controladas las hemorragias, en el caso de que presente alguna, pasaremos a asegurarnos de que la víctima respira, ya que esta, es la segunda prioridad en todo accidentado. Para ello tendremos que realizar dos maniobras, una para abrir la vía aérea y liberarla de la obstrucción qué puede estar causando la lengua, y una segunda maniobra para comprobar si la persona está respirando.

Para ejecutar la primera maniobra, debemos colocar previamente a la víctima boca arriba. Seguidamente, colocaremos una de nuestras manos sobre la frente e inclinaremos la cabeza hacia atrás, a la vez que abrimos la boca del herido. Esta maniobra es conocida como frente-mentón.

Una vez hemos hecho esto, pasaremos a comprobar si la víctima respira, para ello pegaremos nuestra oreja a su boca, así conseguiremos escuchar la respiración, a la vez que la notamos en nuestra cara, y observamos cómo se eleva el pecho. Esto no debe durar más de 10 segundos.

Importante
Si tenemos dudas de si la respiración es normal, será mucho más beneficioso actuar como si estuviera en parada cardiorrespiratoria, y por tanto iniciaremos maniobras de reanimación cardiopulmonar.
Debemos tener en cuenta que en los primeros minutos de una parada cardíaca la víctima puede presentar boqueadas infrecuentes, lentas y ruidosas.

Una vez hemos concluido la evaluación inicial podemos tener presente tres situaciones:

  • Que la víctima se encuentra INCONSCIENTE pero que RESPIRE, en este caso colocaremos a la víctima en una posición segura y continuaremos con la evaluación. (Lección 6)
  • Que la víctima se encuentra INCONSCIENTE y que NO RESPIRE, aquí aplicaremos maniobras de reanimación cardiopulmonar. (Lección 4)
  • Que la víctima se encuentre CONSCIENTE y RESPIRE, en cuyo caso continuaremos con una evaluación secundaria. (Lección 7)
  • Que la victima se encuentre CONSCIENTE y NO RESPIRE, en cuyo caso sospecharemos una obstrucción de la vía aérea. (Lección 5)
ALGORITMO VALORACIÓN Y ATENCIÓN INICIAL DE UN ACCIDENTADO